Jornada de clausura del Proyecto Elaboración de MApas de Riesgo de los sistemas naturales frente al cambio climático en los EStuarios cantábricos (MARES)

El objetivo es dar difusión a los resultados obtenidos en este proyecto, desarrollado por IHCantabria en cuatro estuarios de la Cornisa Cantábrica: Santoña (Cantabria), Eo (Galicia-Asturias), Villaviciosa (Asturias) y Txingudi (País Vasco).

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha organizado una jornada divulgativa sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar este viernes 29 de junio. Esta jornada se encuentra enmarcada dentro de las actividades de difusión de resultados del Proyecto MARES, desarrollado por el IHCantabria (http://mares.ihcantabria.es/) y cuyo investigador principal es Íñigo Losada (Director I+D de IHCantabria). MARES, que está co-financiado por la convocatoria de la Fundación Biodiversidad para la realización de proyectos en materia de “adaptación al cambio climático”, tiene como objetivo conocer el riesgo de los estuarios cantábricos y los servicios ecosistémicos asociados frente al aumento del nivel del mar.

La jornada arrancará a las 9:30, en el Salón de Actos del IHCantabria, con una ponencia sobre el Análisis del riesgo del cambio climático en los ecosistemas litorales. A continuación, se presentarán los principales Cambios en las comunidades biológicas del Mar Cantábrico, así como los principales resultados obtenidos en el proyecto MARES, es decir, El cambio climático en los estuarios cantábricos.

 Resultados

En cuanto al impacto provocado por el aumento del nivel del mar, la extensión de la mancha de inundación en los estuarios depende, además del escenario simulado, de los rasgos topográficos de cada región. En el caso del Eo, cuya ría tiene un cauce muy marcado, la inundación se mantiene dentro de los límites de la pleamar viva equinoccial (PMVE) hasta que el nivel medio del mar aumente de forma considerable. En las zonas rigidizadas del estuario del Bidasoa, la lámina de agua sólo sobrepasa las defensas para los escenarios de fin de siglo, alcanzando, para estos mismos escenarios, algunos núcleos urbanos relevantes. A este respecto, el diseño e implementación de medidas de adaptación que garanticen la adecuación de la bahía a los niveles del mar futuros jugarán un papel especialmente relevante para evitar que aumenten los niveles de riesgo actuales. Por otro lado, los estuarios de Villaviciosa y Santoña disponen de amplias zonas intermareales, donde la inundación aumenta a falta de terrenos más altos o de estructuras que puedan frenar su expansión. Estos cambios en la extensión y en la cota de inundación permanente provocarán no sólo la perdida de zonas bajas, que quedarán completamente anegadas, sino que también tendrán incidencia sobre variables relevantes para los ecosistemas, como pueden ser la radiación solar, el pH o la salinidad.

Dicha inundación de los hábitats naturales del estuario y de su entorno más próximo tiene también consecuencias sobre la capacidad de los mismos para proveer bienes y servicios indispensables para el bienestar humano, como pueden ser la protección costera o la producción de alimentos. Concretamente, en los distintos escenarios de cambio climático se detectan impactos sobre tres tipos de servicios: servicios de abastecimiento, servicios de regulación y servicios culturales. Los servicios de abastecimiento se relacionan con la capacidad de los ecosistemas para proveer bienes como comida, materias primas y energía. En los servicios de regulación se incluyen el control de las inundaciones y contaminación y el mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas. Finalmente, los servicios culturales se corresponden con interacciones físicas e intelectuales con el medio, así como interacciones espirituales y simbólicas. Así, una vez conocida la inundación, se ha calculado el impacto en dichos servicios ecosistémicos teniendo en cuenta su exposición y vulnerabilidad frente al aumento del nivel del mar.

El proyecto MARES es un proyecto con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica. Además, se enmarca en el proyecto LIFE IP INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.

2018-06-27T11:05:13+00:00

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies