«Lo que pasa en la red social no se queda en ella, se exporta al mundo real», según Gema Quintana

Gema Quintana es alumna de Máster en Formación de Profesorado en Educación Secundaria de la Universidad de Cantabria. Ella está acabando sus estudios con un sello de total actualidad, ya que su trabajo fin de máster versa sobre «Hábitos en el uso de Instagram por parte de los adolescentes de 12 a 14 años. Estudio de caso de un instituto de educación secundaria de Santander (Cantabria)» y ahora nos lo cuenta en esta entrevista concedida a EL GALLO DIGITAL.

EL GALLO.- ¿Tienes Instagram o utilizas habitualmente otras redes sociales?

GEMA.- Sí que lo tengo y lo uso habitualmente al igual que Facebook, Twitter y LinkedIn.

EG.- ¿Por qué elegiste esta temática para tu estudio?

G.- Porque la red social Instagram es la que más crecimiento repentino está experimentando. Debido a ello no hay casi estudios sobre el tema y mucho menos centrados en los adolescentes y el uso que hacen de esta aplicación.

EG.- ¿Qué conclusiones destacarías?

G.- El grado de madurez de los adolescentes participantes en mi estudio es notable. Son conscientes de que no todo lo que se muestra por internet es un fiel reflejo de la realidad. Desconfían de las vidas demasiado perfectas.

Se muestran atraídos por la popularidad pero no condicionados en exceso.

Se observa también que aquellos que reconocen tener una opinión más baja sobre sí mismos son los que más tiempo pasan editando o escogiendo las fotos que suben a Instagram.

EG.- ¿Este trabajo te ha descubierto alguna faceta de las redes sociales que desconocías?

G.- Me ha confirmado algo que sospechaba ya: están mucho más presentes de lo que pensamos, sobre todo entre los más jóvenes, e influyen sobre la realidad cotidiana. No son un reducto. Lo que pasa en la red social no se queda en ella, se exporta al mundo real y viceversa. Es por ello que cada vez jugarán un papel más importante en lo que se refiere a nuestra identidad personal, entrando a formar parte de ella.

EG.- ¿Tiene más éxito Instagram entre los jóvenes que otras redes sociales?

G.- Desde luego. Al igual que Snapchat. Ellos quieren estar en entornos que se hacen más dificultosos para los adultos. No quieren compartir escenarios con sus padres bajo ningún concepto.

EG.- Instagram está asociada al ego personal, ¿es realmente así o has descubierto otros usos?

G.- Los adolescentes españoles hacen un uso distinto de ella. Principalmente la emplean para socializar, además de para «stalkear», esto es, observar qué hacen otros sin que ellos sepan que lo estás haciendo. Otro uso destacable es la muestra de sus habilidades creativas gracias a la selección de filtros que proporciona la aplicación y, en ocasiones, a un preprocesado de las fotos que comparten.

EG.- ¿Crees que es seguro que menores utilicen redes sociales como Instagram?

G.- Creo que es imposible poner puertas al campo y que la prohibición sólo iba a traer consigo uso clandestino y falta de información. Deberíamos asumir que van a estar ahí y proporcionarles las herramientas y la formación necesarias para que hagan un uso adecuado de las mismas.

2017-01-03T13:01:49+00:00

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies